ESPACIO DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
viernes, 21 de noviembre de 2014
Tópico: Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento
Categorías: responsabilidad cognitiva compartida, conocimiento, lugar de trabajo, aula, foro de conocimiento, educación centrada en ideas, escuela laboratorio, modelos de profesores.
Los docentes para tener una responsabilidad cognitiva compartida deben de enfocar su atención a las estrategias para obtener el éxito del grupo, ya que como líder debe guiar a los alumnos en el aula, a través de dinámicas e instrumentos para desarrollar en ellos sus propias habilidades y destrezas, que le permitan desenvolverse en el ámbito personal y profesional, por tal forma existen términos relacionados con la educación en la sociedad del conocimiento que son: Aprendizaje para toda la vida, Alfabetismo tecnológico, Innovación, Creatividad, Habilidades Superiores, Flexibilidad, Competencias, Colaboración y Organizaciones que aprenden; pensamiento acertado, experiencia y Compromiso, de esta forma la responsabilidad cognitiva compartida es la condición bajo la cual la responsabilidad de éxito del grupo está distribuida entre todos los miembros, por lo que el líder del grupo también debe de centrarse en actividades tangibles y prácticas. Lo anterior se refiere a la responsabilidad cognitiva compartida.
El “Foro del conocimiento” es un medio en el que interactúan diferentes autores, en el que pueden llevar acabo comentarios, discursos, interacciones y discusiones que hagan referencia a las innovaciones, problemáticas y avances educativos; con el uso de plataformas de gestión de conocimientos, en el cual se puede argumentar, recolectar evidencias e interpretación litería, por lo que posibilita a tener una responsabilidad cognitiva compartida.
El foro de conocimiento se puede describir como la personificación de una idea identificada, con un problema como plataforma, que le dé un rol más amplio al trabajo para refinamiento de teorías, recolección de evidencias, etc. Y de esta manera, entregar progresivamente la responsabilidad a los estudiantes usando notas y vistas para crear un recurso valioso de conocimiento compartido para la comunidad. Tomando así al foro de conocimiento como un estado de desarrollo actual que utiliza plataformas de gestión de conocimiento tales como los sistemas de discusión hiladas comunes de internet.
Referente a la responsabilidad cognitiva compartida para el avance de conocimiento, los docentes necesitan romper el patrón en el que toda la comunicación esté basada en ellos mismos, para ello pueden implementar compartir el trabajo en pequeños grupos para que todos aporten nuevos conocimiento a la clase, mediante la práctica reflexiva entre todos se desarrolla la responsabilidad mutua y se logra que todos adquieran el conocimiento pertinente.
Scardamalia, M. comenta que los cambios que hay en la idea de una educación centrada en ideas radican en la combinación de prácticas y tecnologías que también ayudan a alinear a los participantes y su entorno de manera que el avance del conocimiento sea parte del tejido social de la organización, sea mejorada por la primacía dada al trabajo creativo con ideas y representar el trabajo sostenido en la frontera de la comprensión.
La concepción de una responsabilidad cognitiva compartida empieza donde cada miembro comparta la responsabilidad de que se apliquen los procedimientos y conocimientos pertinentes, es decir, donde cada quien sabe lo que se tiene que conocer y por tanto se asegura de que los demás también lo sepan. Comparten los conocimientos y por ende se desarrollan habilidades, capacidades y se mejora la construcción de las relaciones donde sean más profundas y gratas.
Scardamalia, M. enlista una serie de combinaciones de ideas para hacer un aula de construcción de conocimiento profundamente diferente aún en las mejores aulas tradicionales o modernas, las cuales son doce: 1. “Ideas reales, problemas auténticos”, en donde los problemas de conocimiento surgen de esfuerzos por entender el mundo. 2. “Ideas mejorables”, en donde todas las ideas son tratadas como mejorables. 3. “Diversidad de ideas”, en donde se crea un ambiente rico para que las ideas evolucionen en formas nuevas y más refinadas. 4. “Síntesis y Construcción”, donde la construcción creativa de conocimiento implica trabajar hacia principios más inclusivos y formulaciones de mayor nivel de los problemas. 5. “Agencias epistémicas”, en donde los participantes contribuyen con sus ideas y negocian un ajuste entre sus ideas personales y las de los otros. 6. “Conocimiento comunitario, responsabilidad colectiva”, en donde las contribuciones compartidas y los logros individuales son elogiados y tomados como avance global del conocimiento de la comunidad. 7. “Democratización del saber”, en donde los participantes son contribuyentes legítimos de los objetivos de la comunidad. 8. “avance simétrico del conocimiento”, en donde la experiencia está distribuida dentro dey entre las comunidades. 9. “ubicuidad de la construcción de conocimiento”, en donde la educación del conocimiento no está confinada a ocasiones o temas particulares sino que permea toda la vida mental dentro y fuera de la escuela. 10. “uso constructivo de fuentes de autoridad”, en donde conocer una disciplina es estar en contacto con el estado actual y el desarrollo del conocimiento en el campo. 11. “Discurso de construcción de conocimiento”, en donde el discurso de las comunidades de construcción de conocimiento resulta ser más que compartir conocimiento ya que es transformado y refinado mediante las practicas discursivas de la comunidad. 12. “Evaluación transformativa e incrustada”, en donde la evaluación es parte del esfuerzo por avanzar el conocimiento identificando los problemas y haciendo el conocimiento parte del trabajo diario de la organización.
La responsabilidad cognitiva en el lugar de trabajo se trata de que todos los integrantes del área laboral tengan la información requerida y completa para poder desarrollar su trabajo con éxito, demoler la idea que se tiene normalmente de que los roles son fijos o de los paradigmas burocráticos, pues sólo así todos estarán capacitados para resolver los problemas que se presentes de improvisto, tomar decisiones importantes que mejore su trabajo, es decir, cuestiones que mantendrán una mejora tangible en los resultados dentro de las empresas y los negocios.
En primer lugar las escuelas tienen como razón principal de su existencia la responsabilidad cognitiva compartida, pues dentro de ella se comparten conocimientos para que los alumnos adquieran aprendizajes, capacidades y habilidades que contribuyan en los diferentes contextos de su vida, sin embargo, ocurre un problema en estas organizaciones, ya que muchas de ellas se siguen centrando en actividades y tareas, no en generar ideas, en cumplir con la obligación de proveer a los alumnos los conocimientos y de supervisarlos de acuerdo a lo que el alumno sabe y no en lo que puede hacer con lo que sabe. Muchas instituciones educativas adquieren la responsabilidad cognitiva pero no esperan que los docentes y los estudiantes también lo hagan.
Existen diferencias entre la responsabilidad cognitiva en el lugar de trabajo, en los colegios y en las aulas, pues no en todos estos contextos se desarrolla de la misma manera, no siempre se incorpora una buena comunicación, ni se da la participación entre todos, en muchos no hay seguimiento o continuidad de la información y por ultimo no existe un liderazgo, a pesar de que en los colegios los directores son la máxima autoridad muchos de ellos no son líderes, no comparten la información, ni motivan a los docentes y alumnos, como pasa en las empresas, por ejemplo también, como ocurre en las aulas, donde el docente empieza a hacer uso de su liderazgo ante el grupo.
La clasificación en el cuál se agrupas los modelos de profesores son: Modelo A de profesor centrado en las actividades y tareas, en el que evalúa a sus estudiantes, de igual manera planea y supervisa sus trabajos. El modelo B; asume la responsabilidad cognitiva sin el conocimiento de los estudiantes, por lo que no espera que se limiten a realizar sus tareas y actividades similares a las del profesor A. El modelo C se caracteriza por un esfuerzo fue entregar la actividad cognitiva a los estudiantes, es el encargado de asesorar al estudiante, por lo que se considera un constructor del proceso de aprendizaje. Este comentario alude a la categoría de profesores.
Las doce ideas de la construcción del conocimiento son: 1. ideas reales, ideas auténticas. 2. Ideas mejorables. 3. Diversidad de ideas. 4. Síntesis y construcción. 5. Agencia epistémica. 6. Conocimiento comunitario, responsabilidad colectiva. 7. Democratización del saber. 8. Avances simétricos del conocimiento. 9. Ubicuidad de la construcción de conocimiento. 10. Uso constructivo de fuentes de autoridad. 11. Discursos de construcción de conocimientos. 12. Evaluación transformativa e incrustada. Esto hace referencia a la categoría de Educación centrada en ideas.
Es necesario que tanto la escuela estén unidas debido a que debe de haber una autoridad, con ellos se puede tener una estructura administrativa, en el aula el docente debe de procurar una responsabilidad interna entre los alumnos, en el que va a construir una estructura dentro de clase. Este hace referencia a la categoría de lugar de trabajo y aula.
Dentro de los ejemplos de escuela laboratorio analizados en el texto de Scardamalia, los que se refieren con mayor exactitud a la situación de la responsabilidad cognitiva compartida para el avance del reconocimiento, se encuentra en evidencia el aula de quinto/sexto grado, donde los estudiantes exploraron problemas relacionados con las islas, la evaluación y la biodiversidad. Tomando así mayormente la responsabilidad por el diseño de la vista curricular así como por las vistas locales, organizando objetivos curriculares y dividiendo las responsabilidades entre ellos.
Los docentes para tener una responsabilidad cognitiva compartida deben de enfocar su atención a las estrategias para obtener el éxito del grupo, ya que como líder debe guiar a los alumnos en el aula, a través de dinámicas e instrumentos para desarrollar en ellos sus propias habilidades y destrezas, que le permitan desenvolverse en el ámbito personal y profesional, por tal forma existen términos relacionados con la educación en la sociedad del conocimiento que son: Aprendizaje para toda la vida, Alfabetismo tecnológico, Innovación, Creatividad, Habilidades Superiores, Flexibilidad, Competencias, Colaboración y Organizaciones que aprenden; pensamiento acertado, experiencia y Compromiso, de esta forma la responsabilidad cognitiva compartida es la condición bajo la cual la responsabilidad de éxito del grupo está distribuida entre todos los miembros, por lo que el líder del grupo también debe de centrarse en actividades tangibles y prácticas.
ResponderEliminarLo anterior se refiere a la responsabilidad cognitiva compartida.
El “Foro del conocimiento” es un medio en el que interactúan diferentes autores, en el que pueden llevar acabo comentarios, discursos, interacciones y discusiones que hagan referencia a las innovaciones, problemáticas y avances educativos; con el uso de plataformas de gestión de conocimientos, en el cual se puede argumentar, recolectar evidencias e interpretación litería, por lo que posibilita a tener una responsabilidad cognitiva compartida.
ResponderEliminarEl foro de conocimiento se puede describir como la personificación de una idea identificada, con un problema como plataforma, que le dé un rol más amplio al trabajo para refinamiento de teorías, recolección de evidencias, etc. Y de esta manera, entregar progresivamente la responsabilidad a los estudiantes usando notas y vistas para crear un recurso valioso de conocimiento compartido para la comunidad. Tomando así al foro de conocimiento como un estado de desarrollo actual que utiliza plataformas de gestión de conocimiento tales como los sistemas de discusión hiladas comunes de internet.
ResponderEliminarReferente a la responsabilidad cognitiva compartida para el avance de conocimiento, los docentes necesitan romper el patrón en el que toda la comunicación esté basada en ellos mismos, para ello pueden implementar compartir el trabajo en pequeños grupos para que todos aporten nuevos conocimiento a la clase, mediante la práctica reflexiva entre todos se desarrolla la responsabilidad mutua y se logra que todos adquieran el conocimiento pertinente.
ResponderEliminarScardamalia, M. comenta que los cambios que hay en la idea de una educación centrada en ideas radican en la combinación de prácticas y tecnologías que también ayudan a alinear a los participantes y su entorno de manera que el avance del conocimiento sea parte del tejido social de la organización, sea mejorada por la primacía dada al trabajo creativo con ideas y representar el trabajo sostenido en la frontera de la comprensión.
ResponderEliminarLa concepción de una responsabilidad cognitiva compartida empieza donde cada miembro comparta la responsabilidad de que se apliquen los procedimientos y conocimientos pertinentes, es decir, donde cada quien sabe lo que se tiene que conocer y por tanto se asegura de que los demás también lo sepan. Comparten los conocimientos y por ende se desarrollan habilidades, capacidades y se mejora la construcción de las relaciones donde sean más profundas y gratas.
ResponderEliminarScardamalia, M. enlista una serie de combinaciones de ideas para hacer un aula de construcción de conocimiento profundamente diferente aún en las mejores aulas tradicionales o modernas, las cuales son doce:
ResponderEliminar1. “Ideas reales, problemas auténticos”, en donde los problemas de conocimiento surgen de esfuerzos por entender el mundo.
2. “Ideas mejorables”, en donde todas las ideas son tratadas como mejorables.
3. “Diversidad de ideas”, en donde se crea un ambiente rico para que las ideas evolucionen en formas nuevas y más refinadas.
4. “Síntesis y Construcción”, donde la construcción creativa de conocimiento implica trabajar hacia principios más inclusivos y formulaciones de mayor nivel de los problemas.
5. “Agencias epistémicas”, en donde los participantes contribuyen con sus ideas y negocian un ajuste entre sus ideas personales y las de los otros.
6. “Conocimiento comunitario, responsabilidad colectiva”, en donde las contribuciones compartidas y los logros individuales son elogiados y tomados como avance global del conocimiento de la comunidad.
7. “Democratización del saber”, en donde los participantes son contribuyentes legítimos de los objetivos de la comunidad.
8. “avance simétrico del conocimiento”, en donde la experiencia está distribuida dentro dey entre las comunidades.
9. “ubicuidad de la construcción de conocimiento”, en donde la educación del conocimiento no está confinada a ocasiones o temas particulares sino que permea toda la vida mental dentro y fuera de la escuela.
10. “uso constructivo de fuentes de autoridad”, en donde conocer una disciplina es estar en contacto con el estado actual y el desarrollo del conocimiento en el campo.
11. “Discurso de construcción de conocimiento”, en donde el discurso de las comunidades de construcción de conocimiento resulta ser más que compartir conocimiento ya que es transformado y refinado mediante las practicas discursivas de la comunidad.
12. “Evaluación transformativa e incrustada”, en donde la evaluación es parte del esfuerzo por avanzar el conocimiento identificando los problemas y haciendo el conocimiento parte del trabajo diario de la organización.
La responsabilidad cognitiva en el lugar de trabajo se trata de que todos los integrantes del área laboral tengan la información requerida y completa para poder desarrollar su trabajo con éxito, demoler la idea que se tiene normalmente de que los roles son fijos o de los paradigmas burocráticos, pues sólo así todos estarán capacitados para resolver los problemas que se presentes de improvisto, tomar decisiones importantes que mejore su trabajo, es decir, cuestiones que mantendrán una mejora tangible en los resultados dentro de las empresas y los negocios.
ResponderEliminarEn primer lugar las escuelas tienen como razón principal de su existencia la responsabilidad cognitiva compartida, pues dentro de ella se comparten conocimientos para que los alumnos adquieran aprendizajes, capacidades y habilidades que contribuyan en los diferentes contextos de su vida, sin embargo, ocurre un problema en estas organizaciones, ya que muchas de ellas se siguen centrando en actividades y tareas, no en generar ideas, en cumplir con la obligación de proveer a los alumnos los conocimientos y de supervisarlos de acuerdo a lo que el alumno sabe y no en lo que puede hacer con lo que sabe. Muchas instituciones educativas adquieren la responsabilidad cognitiva pero no esperan que los docentes y los estudiantes también lo hagan.
ResponderEliminarExisten diferencias entre la responsabilidad cognitiva en el lugar de trabajo, en los colegios y en las aulas, pues no en todos estos contextos se desarrolla de la misma manera, no siempre se incorpora una buena comunicación, ni se da la participación entre todos, en muchos no hay seguimiento o continuidad de la información y por ultimo no existe un liderazgo, a pesar de que en los colegios los directores son la máxima autoridad muchos de ellos no son líderes, no comparten la información, ni motivan a los docentes y alumnos, como pasa en las empresas, por ejemplo también, como ocurre en las aulas, donde el docente empieza a hacer uso de su liderazgo ante el grupo.
ResponderEliminarLa clasificación en el cuál se agrupas los modelos de profesores son: Modelo A de profesor centrado en las actividades y tareas, en el que evalúa a sus estudiantes, de igual manera planea y supervisa sus trabajos. El modelo B; asume la responsabilidad cognitiva sin el conocimiento de los estudiantes, por lo que no espera que se limiten a realizar sus tareas y actividades similares a las del profesor A.
ResponderEliminarEl modelo C se caracteriza por un esfuerzo fue entregar la actividad cognitiva a los estudiantes, es el encargado de asesorar al estudiante, por lo que se considera un constructor del proceso de aprendizaje.
Este comentario alude a la categoría de profesores.
Las doce ideas de la construcción del conocimiento son:
ResponderEliminar1. ideas reales, ideas auténticas.
2. Ideas mejorables.
3. Diversidad de ideas.
4. Síntesis y construcción.
5. Agencia epistémica.
6. Conocimiento comunitario, responsabilidad colectiva.
7. Democratización del saber.
8. Avances simétricos del conocimiento.
9. Ubicuidad de la construcción de conocimiento.
10. Uso constructivo de fuentes de autoridad.
11. Discursos de construcción de conocimientos.
12. Evaluación transformativa e incrustada.
Esto hace referencia a la categoría de Educación centrada en ideas.
Es necesario que tanto la escuela estén unidas debido a que debe de haber una autoridad, con ellos se puede tener una estructura administrativa, en el aula el docente debe de procurar una responsabilidad interna entre los alumnos, en el que va a construir una estructura dentro de clase.
ResponderEliminarEste hace referencia a la categoría de lugar de trabajo y aula.
Dentro de los ejemplos de escuela laboratorio analizados en el texto de Scardamalia, los que se refieren con mayor exactitud a la situación de la responsabilidad cognitiva compartida para el avance del reconocimiento, se encuentra en evidencia el aula de quinto/sexto grado, donde los estudiantes exploraron problemas relacionados con las islas, la evaluación y la biodiversidad. Tomando así mayormente la responsabilidad por el diseño de la vista curricular así como por las vistas locales, organizando objetivos curriculares y dividiendo las responsabilidades entre ellos.
ResponderEliminar