sábado, 29 de noviembre de 2014

Textos breves sobre el trabajo docente para la construcción del conocimiento.

12 comentarios:

  1. Los modelos curriculares actuales se centran en el desarrollo de competencias, consideradas estas como el fin último del modelo, el no cumplimiento con la normativa curricular reside en que los maestros les enseñan a los alumnos, les quitan la posibilidad de que estos aprendan por sí solos, califican los saberes como consecuencia del adiestramiento de la memoria y no evalúan los aprendizajes desde una perspectiva formativa.

    ResponderEliminar
  2. Se puede concluir que debido a la globalización de nuestros días se han venido implementando cambios en todos los ámbitos de nuestras vidas, incluido el educativo, el cual está sufriendo la implementación de reformas que si bien se escuchan alentadoras, en la práctica dejan mucho que desear, ya que por un lado se nos pide generar que el alumno cree su propio conocimiento y que adquiera habilidades y competencias que le permitan implementar este conocimiento en su vida diaria y por otro lado se nos sigue obligando a evaluarlos de manera estandarizada a través de pruebas nacional e internacionales que lo único que dejan claro es su refuerzo hacia la implementación de la memorización como instrumento principal de la adquisición del conocimiento. Todas estas contradicciones que están surgiendo generan en los docentes frustración y presión, lo cual afecta sin duda su desempeño en su labor docente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No podemos decir que estas nuevas reformas sean del todo malas, ya que están obligándonos como docentes a replantear nuestra práctica y buscar nuevas estrategias para lograr llegar a la calidad de la educación de la que tanto hablamos. Como docentes debemos ser creativos a la hora de implementar nuevas técnicas adecuándolas a los instrumentos que poseemos en nuestra comunidad y aula, por lo cual como se menciona en la lectura de Knowledge Building en pre-escolar, un estudio exploratorio de Hernández, O. E; Durana, A., Carrasco A. y Villanueva, A. (2012), no es necesario el uso de las tecnologías para llegar a nuestro objetivo.
      Es importante tomar en cuenta que si nosotros como docentes no logramos categorizar y crear conceptos mucho menos los alumnos a nuestro cargo lograran hacerlo.

      Eliminar
  3. De acuerdo al texto de Hargreaves, Diaz y Hernandez, Nos mencionan sobre la nueva ortodoxia educativa, en el que hace referencia a los diferentes niveles de aprendizaje de los alumnos, de igual manera, sobre las asignaturas significativas en el que se incluye la lecto-escritura y el currículum del alumno, en el que debe de desarrollar las diferentes competencias genéricas y especificas, es por ello la importancia que tiene la innovación en los docentes y su profesionalización, en el que debe de aplicar diferentes instrumentos para desarrollar en el alumno un aprendizaje significativo.
    En cuanto al KNOWLEDGE BUILDING, en el que nos mencionan diferentes categorías de aprendizaje, los cuales son la alfabetización, trabajo investigativo, resolución de problemas, diversidad de ideas, utilizar andamios cognitivos, es por ello que uno como docente debe de generar en los alumnos a que desarrollen estas categorías con la finalidad de que puedan alcanzar un mejor aprovechamiento escolar, sin olvidar que uno como docente debe de generar los diferentes contextos de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  4. El desconcierto e incertidumbre crece al interior de los cuerpos docentes de las diferentes instituciones educativas cada vez que se implementan nuevas reformas, ya que no es poco común que una nueva reforma contradiga los fundamentos de otra o que se planteen metodologías contradictorias en su interior.
    Se espera que los docentes resuelvan los problemas concernientes al aula así como también las necesidades de la sociedad, sin posibilidad de desarrollar su creatividad o poner en práctica sus experiencias ya que tienen que ajustarse a las herramientas o metodologías con que los dota el sistema, aunque muchas veces no permitan desarrollar los aprendizajes o conocimientos que después se pretenden evaluar.
    La cuestión no es simple, si al docente se le exige la promoción de la creatividad en sus alumnos y la creación de ambientes de aprendizaje, entonces por qué implícitamente las pruebas estandarizadas fomentan conocimientos de tipo libresco o memorístico.
    Finalmente, ante la irrupción de la NTIC en el ámbito educativo los retos se acrecientan ya que el aprendizaje se reduce a la capacidad de poder hacerse con la información adecuada para resolver un problema, sin embargo, se ha creado un hábito negativo como lo es el paste (copiar) y pegar información con nula capacidad de análisis y selección de la información, esto hace difícil la labor docente para que los estudiantes construyan su conocimiento si no se les enseña cuando menos a abstraer y categorizar la información a través de conceptos relevantes de la información.

    ResponderEliminar
  5. La construcción del conocimiento o el Knowledge Building mediante el trabajo colaborativo representa en la actualidad un medio para el profesorado que permita generar en los alumnos el desarrollo de su propio aprendizaje y apropiación de su proceso de enseñanza aprendizaje, generando sus propias ideas a través de la resolución de problemáticas reales de su mismo contexto, sin embargo, los constantes cambios que nos enfrentamos, ya sea del mismo sistema o de la propia institución educativa generan cierta restricciones a la hora de que el profesor quiera tomar su papel del líder dentro del aula se topa con estas limitantes, lo que contradice con lo que se le pide a los alumnos, es decir, se le pide el trabajo colaborativo y la creatividad e iniciativa para generar sus ideas, aprender a categorizar para lograr la comprensión de los contenidos y lograr un aprendizaje compartido y trascendente, por esta razón se debería empezar desde el docente y en generar estas características desde la comunidad educativa para que permee en el mismo alumnado.

    ResponderEliminar
  6. Debido a todas estas interrogantes y los cambios acelerados que vivimos hoy en día debido a la globalización y a la sociedad de la información, han obligado a los docentes a buscar respuesta a estas interrogantes y a replantear y transformar su práctica docente e incluso las técnicas y materiales que utilizan para llegar a su objetivo principal: que el estudiante logre un aprendizaje significativo.
    El empeño por conseguir que todos los estudiantes aprendan y que éste hecho sea a ha su vez susceptible de ser verificado mediante indicadores claros de sus progresos y sistemas de evaluación que exijan responsabilidades. Por lo que hay que replantear los contenidos que se van a fijar y hasta que punto se inclinan hacia el ámbito de los saberes prácticos con las modificaciones adecuadas para cada uno de los estudiantes, ya que con la era de la complejidad, el desempeño de los docentes frente a los problemas del aprendizaje escolar se ha caracterizada por los enfoques disciplinares y las exigencias con respecto al aprendizaje que tiene que promover el docente, para así reflejar una profunda polarización de conceptos, por lo que cada docente tiene que construir su estilo didáctico y desarrollar estrategias de enseñanza que sean pertinentes para lograr un aprendizaje significativo en los alumnos. Hay una gran necesidad de introducir innovaciones en la enseñanza, donde se elaboran propuestas en la práctica docente que den lugar a un nuevo contexto, donde para ello están las tecnologías.
    Es importante recalcar que uno de los objetivos del docente, es que los alumnos aprendieran a diferenciar las categorías y así mismo poder colocar las portaciones en la categoría correspondiente, ya que éstas ayudan a organizar la manera de abordar un tema, y para que esto se dé hay que tener emotividad para la comprensión e interés sobre el tema que se va a tratar, para así lograr un aprendizaje compartido y significativo.

    ResponderEliminar
  7. En conclusión, la nueva ortodoxa de la educación nos va integrando a nuevos espacios del aprendizaje con el objetivo de aclaran los principales componentes como lo son el nivel alto de conocimientos que los alumnos deben alcanzar, aprendizajes que profundicen en sus habilidades en esta nueva sociedad de la información.
    De igual forma el currículum del docente se ha ido estableciendo y variando con el paso del tiempo, sin embargo en está era de las TICS donde como profesor y alumno tienen que buscar continuamente la innovación en este aspecto de los nuevos conceptos que nos arroga la misma sociedad inmersa en la tecnología y avances prácticos de ellas.
    Por esto mismo, se vuelve indispensable que en la aulas se generen herramientas vinculadas con las TICS, pero de igual forma se es necesario salvaguardar el contexto de lo que es la esencia del aprendizaje significativo, ya que a medida de que nos adentramos a las Nuevas Tecnología, más decaemos en la adquisición de habilidades y destrezas para retener y obtener conocimientos pertinentes, y nos involucramos en el aspecto de la conformidad de buscar y pegar información sin que proporcione algún cambio o educación cognitiva.
    Es por esto, que los docentes al ir caminando en este proceso del aprendizaje-enseñanza, debe estas capacitados para utilizar las herramientas e instrumentos necesarios y adecuados a las lecturas o actividades, de esta forma debe considerar que cada actividad que se realice debe tener categorías especificas y más que implementar información errónea, sea medio de proporcionar información y conocimientos adecuados.

    ResponderEliminar
  8. Como reflexión de las lecturas correspondientes a el trabajo docente para la construcción del conocimiento en conjunto con las aportaciones de los compañeros y el asesor, me permito compartir mis aportaciones sobre las lecturas, primeramente es necesario replantearse los contenidos que se van a fijar en relación con las reformas que tienen como objetivo elevar el nivel de conocimientos estos promueven o inhiben las perspectivas de un aprendizaje profundo y comprometido entre los estudiantes.
    De la misma manera cabe señalar la necesidad constante de innovar en el campo de la enseñanza, basados en el constructivismo o resultado del impacto del potencial tecnológico en nuestros días como es el caso de la educación virtual. Frente a ello, se espera que el docente tenga una respuesta y se mantenga actualizado.
    Finalmente un aspecto importante que surge a raíz de todo esto, es el Knawledge Building, este aprendizaje colaborativo reconoce que un grupo de estudiantes que colabora consecuentemente ocasiona un aprendizaje. La colaboración es un método entre individuos, en este caso como sujetos principales los estudiantes, por lo que se espera que aprendan más eficientemente. Este concepto de KB, establece un beneficio mutuo entre los miembros, su meta es completar proyectos, tareas y la adquisición de conocimientos. De esta manera se logra que los alumnos aprendan a diferenciar las categorías y que puedan colocar sus aportaciones en la categoría correspondiente.

    ResponderEliminar
  9. A través de los años y de la experiencia de cada docente se van creando, imaginando, construyendo y recreándolos pasos de cómo algunos de los grandes maestros luchan cada día por dar sentido a la labor intelectual y emocional que emana del intento de llevar acabo un conjunto altamente complejo de reformas educativas ya que muchas de estas se enfocan únicamente en lo que se debe aprender y no en lo que hay que enseñar.
    Estos cambios han permitido que la educación se lleve a cabo en un nuevo contexto y que se generen nuevas reformas centradas en la calidad y la eficiencia de la educación, lo cual trae consigo muchas más interrogantes que respuestas, además que genera en el ámbito educativo presión, frustración e infinidad de sentimientos; ya que por una parte se nos solicita como docentes generar un aprendizaje significativo donde el alumno sea capaz de aplicar lo aprendido a cuestiones de la vida cotidiana pero por otro lado se nos obliga a medir sus aprendizajes de manera estandarizada a través de pruebas nacionales e internacionales.
    Cabe señalar que a pesar que han surgido nuevas reformas, el único cambio que se ha generado es en los títulos que a estas se le establecen, debido a que el papelito aguanta lo que le pongas, pero el mismo sistema arrastra y obliga al maestro a seguir trabajando de una manera apresurada y tradicionalista ya que le establece que debe y como se debe realizar la praxis lo cual hace que el profesorado se sienta como un objeto más y por ende trate al alumno como tal. ¿Qué ironía?
    El uso de las tecnologías ha permitido avances en los sistemas, sin embargo no se implementan de una manera satisfactoria ya que en muchos casos su impacto a generado retrocesos con esto me refiero a que los alumnos ya no practican la escritura por ende pierden el uso correcto, no realizan investigaciones profundas, se distraen en diversas cosas menos en algo productivo.
    Es de suma importancia para la generación de un aprendizaje significativo que debe ser el fin de la educación pese al plan y programa que se maneje o la manera en que se maneje enseñar al alumno a categorizar y a diferenciar estas mismas para que de esta manera realicen aportaciones a las mismas; sin perder de vista que las aportaciones de sus pares cobran importancia para la construcción de su conocimiento.

    ResponderEliminar
  10. La nueva ortodoxia educativa se basa en lo que hay que aprender, no en lo que hay que enseñar, buscando conectar las reformas del curriculum y la evaluación, así como comprometer a los padres y alumnos en el proceso de enseñanza y su valoración. igualmente se toma en cuenta que el internet tiene un potencial que permitirá establecer nuevas formas de relaciones pedagogicas y transformará los sistemas de enseñanza abierta, que modifica las relaciones pedagógicas centradas en la tarea del docente así como también los vínculos con la información, obligando a formar al educando para hacer uso de ella, siendo su tarea seleccionar, analizar y estructurar discursos con la información relativizando así el concepto de aprender y saber para hacerlo más práctico y coyuntural. igualmente el Knowledge Building apoya a que los alumnos aprendan a que diferencíen las categorias y que puedan colocar sus aportaciones en la categoría correspondiente y que las aportaciones de todos los demás alumnos ayudan a la construcción del conocimiento.

    ResponderEliminar
  11. El problema de la construcción del conocimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje se ve enriquecido con la experiencia del docente en el trabajo de los programas de estudio; sin embargo sus esfuerzos en los ámbitos de competencias quedan reducidos debido a que prevalece la memorización, misma que se constata en los exámenes departamentales que inciden en los índices de aprovechamiento y reprobación que se reportan a nivel estatal y nacional, considerándose información relevante que reporta la situación educativa. Es aquí donde se encuentra la incongruencia de nuestro sistema educativo. Si lo que se pretende es la formación de alumnos capaces de construir su propio conocimiento, entonces debe enseñársele a ser reflexivos y analíticos a través de herramientas propias para realizarlo, considerando que resulta pertinente que los alumnos aprendan a preguntar, organizar su proceso de investigación, a categorizar para abordar un tema y sobre todo que a través del intercambio de experiencia se logra el aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar