ESTIMADOS ASESORADOS:
BIENVENIDOS A ESTE FORO DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL ESCENARIO GLOBAL A LA LUZ DE KENICHI OHME, MARÍA JOSEFA SANTOS Y MARÍA TERESA MÁRQUEZ, EN DONDE RECONOCEREMOS LA DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS EN EL ESCENARIO GLOBAL DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA QUE PODAMOS AYUDAR A LOS ALUMNOS A QUE SEAN CAPACES DE CONTRUIR EL CONOCIMIENTO COLABORATIVO PERTINENTE EN ESTA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO QUE NOS TOCÓ VIVIR.
Los cambios y las tendencias emergentes que en la actualidad presentan los medios globales de comunicación afectan a los gobiernos, a las corporaciones y a los individuos, esto propicia que estos desarrollen tecnologías estratégicas ante el escenario global.
ResponderEliminarEfectivamente Gloria, lo cual implica que la economía global es una realidad y y no una utopía. Por lo tanto rebasa las fronteras de la economía y hace obsoletos los paradigmas económicos.
Eliminarde acuerdo a K. Ohmae menciona que actualmente se están llevando acabo cambios en todos los aspectos sociales que han venido a reformar las reglas y normativas de cada país, es por ello que la sociedad también ha cambiado su forma de pensar y actuar en la nueva era.
ResponderEliminarEn este sentido son de gran utilidad las plataformas Joaquín ¿Qué opinas al respecto?
EliminarEn mi opinión si son necesarias las diferentes plataformas de comunicación, ya que de ello depende mucho la economía del país,pero de igual manera estas plataformas se deben de manejar con mucho cuidado ya que si se realiza un mal uso de ellas la estabilidad económica,política y social del país estaría en riesgo, de igual forma es importante la aplicación de las plataformas de comunicación, debido a que muchas empresas utilizan este recurso para distribuir sus productos y servicios a la sociedad.
EliminarComo dice Kenichi Ohmae el escenario que ya estamos viviendo es de un mundo globalizado, en el que los saberes se deben ver de manera global y estar conscientes de transmitir a los estudiantes dicho pensamiento. Gracias a las innovaciones el mundo global genera por lo tanto una economía global que debemos verla como un hecho real que ya esta ocurriendo.
ResponderEliminarConcuerdo contigo Laura, en este caso requerimos de la reinvención del gobierno ¿Cómo se podría reiventar a tu criterio el gobierno a la luz de kenichi Ohmae?
EliminarA raíz de un nuevo guión que tenga como idea central el cambio y la transformación del pensamiento político, económico, social y moral del mundo en el que vivimos, entendiendo el pensamiento sin las restricciones y barreras que nos han impuesto por mucho tiempo para poder desarrollar estrategias efectivas en un escenario global.
EliminarUn argumento a resaltar en cuanto al fin de la economía, donde el próximo escenario global interpreta al mundo tal y como se ve, ya que hace veinte años no era más que un término y hoy en día es una realidad, que rebasa fronteras y es algo más que un análisis del entrono que debe ser considerado en el análisis de una economía nacional. En este punto se puede resaltar que estos cambios se ha reflejado fundamentalmente en las áreas de los negocios, pero muy poco a la academia.
ResponderEliminarEfectivamente Karina, entonces ¿Qué consideras que sucederá con la economía tradicional, muy dada por ejemplo en el caso mexicano?
EliminarKenichí menciona que la visión que tenemos actualmente del mundo no es comparable a la que tuvieron nuestros padres o nuestros abuelos, esto ocurre debido a que las ideas no surgen perfectamente formadas sino que son una complicada amalgama de experiencias, lucidez, esperanza e inspiración, por lo que se desarrollan atentas a las reacciones y circunstancias cambiantes. Esto ha ocurrido a raíz del escenario económico global, donde el mundo de los negocios es visto como una totalidad en sí mismo, sin restricciones ni barreras nacionales, las diferentes culturas entran en contacto e intercambian no sólo bienes culturas sino también pensamientos e ideas acerca del mundo, la sociedad y el hombre.
ResponderEliminarAsí es Kenichi nos menciona eso, sin embargo, la idea de región estado podría ayudarnos en esta nueva visión, o ¿qué opinas al respecto?
EliminarEstoy de acuerdo ya que la región-Estado consiste en una unidad en donde se puede crear un círculo virtuoso. Mientras más gente llegue, más variada se vuelve la región con el paso del tiempo, ejemplo: si comienza como zona manufacturera, también llegarán a la región otros servicios asociados al sector; a su vez llegaran instituciones financieras nacionales, junto con aquellas que ofrecen servicios financieros nacionales y al por menor. Así la región se convierte en una totalidad con una base económica y de negocios más profundos y amplios.
EliminarEs necesario construir un nuevo guión, como docentes hay que guiar a los alumnos a construir sus conocimientos a través de la experiencia, lúcidez, esperanza e inspiración, el cual debe ir evolucionando de acuerdo a las reacciones y circunstancias del entorno y del mundo que los rodea.
ResponderEliminarEl autor también nos habla del uso de las plataformas para el progreso ya que son un gran apoyo para la comunicación y una mejora para la entrega de la información, estas plataformas además están dispuestas a muchos usuarios y pueden ser utilizadas por terceros que tengan las mismas necesidades y ayudan a resolver problemas.
Dari: me parece bien lo que comentas, ¿podrías decirme que plataformas serían válidas para usar?
EliminarConsidero que sería pertinente utilizar las plataformas tecnológicas (computadoras, sistemas operativos, software, internet, paginas web, descargar, edicion, etc), el idioma seria otra de las plataformas que seria valido utilizar. Estas y muchas plataformas más como menciona el autor y como mencione en mi comentario anterior, nos ayudan a resolver problemas de distintas índoles. En este comentario me enfoque en las plataformas que considero pueden ser de gran utilidad en la educación.
EliminarAl construir coincidencias entre tecnología y cultura, el propósito general de esto, es construir de elementos sociales los procesos tecnológicos, incluyendo tangencialmente los mecanismos culturales que subyacen a la producción y consumo de nuevas tecnologías, de esta forma se analizaran los procesos sociales de la actualidad.
ResponderEliminarAnte esta necesidad globalizada es necesaria la utilización de nuevas tecnologías, Kenichi habla de plataformas, mismas que deben ser abiertas y comunes y flexibles. Asimismo estas plataformas tecnológicas son referidas a lo que comunmente en la actualidad nos sirve para estar conectados a un mundo interconectado: computadoras, internet, páginas web, video-conferencias, programas educativos, etc. Según Santos (2003), estos nuevos esquemas en el uso de las telecomunicaciones son capaces de producir cambios en los patrones culturales de los usuarios, cambiando las relaciones de comunicación.
ResponderEliminarLas plataformas es un concepto interesante de Kenichi, ¿Cuáles son esas plataformas específicamente? Por otro lado Santos y Márquez plantean también distintas corrientes ¿Con qué argumentos de ellas te quedas?
EliminarLas plataformas tecnológicas: Computadoras, el sistema operativo Microsoft Windows, Internet, páginas Web, transacciones comerciales, descarga de música y de videos, video conferencias, auto-edición, programas educativos y tecnológicos, entre otras consideradas también como plataformas: el idioma inglés, la moneda de dólar y euro, cajeros automáticos, tarjetas de crédito, etc.
EliminarDe las corrientes SHOT, SCOT y ANT, me quedo con la segunda: Los procesos de desarrollo tecnológico tienen un fuerte compenente social y cultural, por lo que son conflictivos y cargados de situaciones impredecibles, pues dependen de muchos factores para poder aplicarlos y desarrollarlos.
Efectivamente Karina, en ese sentido ¿Cuáles serían las herramientas para ello?
ResponderEliminarLas dos herramientas teóricas para analizar estos procesos sociales son: los procesos simbólicos que configuran junto a otras fuerzas sociales, políticas y económicas, una específica e identificable trayectoria de desarrollo tecnológico, y la configuración cultural de los recursos técnicos, conductuales y discursivos que exigen los autores para esta trayectoria.
EliminarPara Ohmae debemos buscar los nuevos centros de crecimiento en las "regiones" y piensa que el desarrollo continuo de la economía global terminará por socavar al estadp-nación y favorecerá a la región.
ResponderEliminarKenichi Ohmae, veía la globalización solo como un termino, pero hoy en día nos sorprende la realidad en la cual estamos inmersos, la economía global es una realidad que ha superado nuestras propias expectativas, incluso para los que vivimos en esta transición de siglo, este cambio se ve reflejado en principalmente en los negocios, las finanzas, las organizaciones y las nuevas concepciones de liderazgo, pero cabe mencionar que nos hace falta mucho avance para generar un gran impacto en los desafíos que la educación de esta nueva era nos demanda.
ResponderEliminarY eso lleva a nuevos problemas sobre la visión del mundo de Ohmae ¿Cuáles serían esos problemas? y ¿Cómo se relaciona lo anterior con lo que dicen Santos y Márquez?
EliminarSegún Ohmae estos nuevos problemas que se desatan de la globalización son: el crecimiento de la pobreza, las nuevas corrientes migratorias, el efecto invernadero, la decisión de los pueblos de rescatar sus recursos naturales, el final de la energía barata, los escándalos de las corporaciones por fraudes.
EliminarEn cuanto a la globalización Santos y Márquez sostienen en este sentido que las nuevas perspectivas permanecen sensibles hacia lo que pasa a su alrededor y dependen de ellas para construir y alimentar su reflexión de modo que nuestra vieja antropología esta llamada a permanecer joven a través del contacto y del intercambio con otras miradas frescas y audaces, donde la ingenuidad deja lugar a la sospecha propia de la ciencia. Es pues la antropología junto con el intercambio de herramientas de análisis de otras disciplinas lo que permite estudiar los procesos socio-técnicos de cambio que implica la globalización.
Hakken señala que uno de los puntos importantes es el ciberespacio, ya que este termino hace referencia al modo de vida o tipo general de cultura creada por la Tecnología de Información Avanzada.
ResponderEliminarEs por eso entender que esta era de la tecnología que actualmente se esta viviendo, ha producido grandes cambios culturales y sociales en la sociedad.
El mundo global está atravesando las fronteras que se pensaban hace muchos años, por tanto no podemos vernos aislados actualmente porque todo lo que podamos contribuir en nuestra región nos lleva a la tendencia de una globalización que repercute en una economía mas profunda y amplia.
ResponderEliminarKinichi menciona al respecto la importancia de la microregiones ¿Cómo se relacionan con la globalización?
EliminarEl crecimiento de las regiones son parte importante de un Estado-nación, pues a través de su desarrollo continuo van introduciéndose en del mundo globalizado, mientras más capacidades existan en una región más necesidades se podrán satisfacer gracias a los nuevos servicios y productos que surjan.
EliminarSobre la tendencia a la regionalización es producto de la tendencia a la globalización, pero también dentro de un estado-nación pueden crearse micro-regiones.
ResponderEliminarEn este caso de la tendencia, tenemos a TELMEX,¿Cómo relacionarías los dos casos?
EliminarEn el libro de Kenichi Ohmae "El próximo escenario global" aborda tres temáticas, donde en la primera contempla algunas áreas del crecimiento explosivo e identifica algunas características de la economía global, examinando el fracaso de la teoría económica convencional para comprender la economía global. La segunda temática examina la dinámica de la "Región-Estado cómo organización económica global y el papel del Estado-Nación. En la tercera se analiza cómo afectan a los gobiernos a las corporaciones y a los individuos estos cambios y tendencias emergentes.
ResponderEliminarPor otro lado, Santos M. sugiere dos herramientas teóricas para analizar los procesos sociales generados a partir de la asimilación e innovación tecnológica, los conceptos de trayectorias tecno-simbólicas y estilos tecnológicos, que bajo la perspectiva de los trabajos imperativos de Díaz y Lee, se agrupan distintas corrientes tales como la SHOT y la ANT que comparten ciertos presupuestos básicos en el análisis de estudios sociales de la tecnología.
Diana bien la idea de las herramientas y las corrientes la pregunta es ¿con qué presupuestos te quedas?
EliminarLa premisa que elijo es la que habla de que los procesos sociotecnicos son reconfigurados a partir de la intervención de los distintos actores quienes le imprimen dirección e intencionalidad. Igualmente, comenta que las intervenciones de los actores se encuentran modeladas a su vez por las referencias sociales, institucionales y simbólicas en las que están inmersos.
EliminarRecordando que un presupuesto no evidenciado es que los procesos principales de cambios generan igualmente los mecanismos culturales que permiten el progreso de la sociedad tales como los valores, las normas, etc. y que en el caso de los constructivistas, los significados comunes estan compartidos entre distintos grupos de actores.
EliminarHoy en día las plataformas de comunicación están a la vanguardia y significan un gran progreso para la humanidad, estas plataformas son innovaciones que vienen a mejorar la entrega de información y nos permiten estar bien comunicados con el resto del mundo, ya que una característica de estas nuevas plataformas es ser abierta lo que permite a interacción de muchos usuarios que pueden o no tener los mismos intereses y al mismo tiempo ser flexibles con capacidad de resolver problemas reales.
ResponderEliminarEfectivamente Gloria y al respecto Santos y Márquez hablan de una trayectoria técnico-simbólica ¿Como se daría en relación a las plataformas?
EliminarViloria señala que existen nuevos problemas que inciden sobre la visión de mundo que tenía Ohmae: por ejemplo, el crecimiento de la pobreza la nuevas corrientes migratorias, el efecto invernadero, la decisión de los pueblos de rescatar sus recursos naturales, el final de la energía barata, entre otros; así el problema de sostener el sistema se vuelve cada vez menos económico y más complejo. Por su parte, Santos y Márquez mencionan que en muchos trabajos interpretativos no se ha planteado convincentemente la influencia de la cultura (como la entienden los antropólogos) en el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías y viceversa.
ResponderEliminarEn este sentido Yazael, ¿Cómo podríamos relacionar la visión del mundo de Ohmae con las nuevas referencias y misma trayectoria?
EliminarRelacionar el mundo de Ohmae altamente explicado en base a lo económico, con las nuevas referencias y misma trayectoria de la que nos hablan Santos y Márquez, significa buscar nuevas alternativas para solucionar de manera más eficiente los mismos retos del pasado, implica cambiar la visión y misión para ofrecer una imagen comprometida socialmente. Ejemplo del caso de Telmex en el cual se re-diseñó la infraestructura tecnológica como una necesidad urgente para poder brindar un mejor servicio y poder competir en el escenario económico mundial.
EliminarEn lo que refiere a la reinvención del gobierno, no es posible escapar a la realidad en que el escenario global el papel de los gobiernos debe ser completamente diferente. Un gobierno central fuerte y poderoso es cosa del pasado. En una contradicción, ya que existe un mundo global, pero no existe un gobierno mundial.
ResponderEliminar¿y cómo podrías hacer que las cosas pasen con estilo, siguiendo la retórica de Márquez y Santos con respecto a lo que mencionas?
EliminarOhmae señala: Que la región-Estado es una unidad donde se pueden crear círculos virtuosos y donde las nuevas industrias puedan ser atraídas a zonas positivas. Con el motivo que mientras la gente va llegando a un lugar indeterminablemente inicia la inquietud de satisfacer las necesidades como la educación, salud y el inicio de industrias que satisfagan la necesidad de socialización como restaurantes y supermercados.
ResponderEliminarEntonces podemos decir que las industrias de las tecnología pueden apoyar, ¿Cómo sería el desarrollo de sotwfare doméstico dentro de las regiones estado?
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl autor menciona en el libro " El próximo escenario Global" que las áreas de crecimiento explosivo e identifica algunas características de la economía global, donde va examinando el fracaso de la teoría económica convencional para de esta forma poder comprender la economía global.
ResponderEliminarDe acuerdo Ohmae en el que menciona que el desarrollo económico ha ido eliminando poco a poco al estado-nación, en el que también se busca favorecer a la economía regional, es por ello la importancia que tiene el desarrollo económico local, para fortalecer la economía nacional, es por ello que teniendo una buena economía regional favorecerá notablemente al crecimiento económico nacional y con ello busca favorecer la calidad de vida de la sociedad.
ResponderEliminarLo anterior que mencionas ¿Cómo podrías hacer que las cosas pasen con estilo a la luz de Santos y Márquez?
EliminarSantos y Marquez mencionan que las grandes corporaciones han ido implementando innovaciones tecnológicas para avanzar los procesos tecnológicos y faciliten la asociación con otras corporaciones internacionales, ante ello es necesario tener una colaboración entre diferentes empresas para facilitar el libre transito económico y favorecer el crecimiento social y económico de la región de las micro-pequeñas empresas familiares.
EliminarEl próximo escenario global así como lo mencionó Viloria (2007) con la propuesta de Kenichí, también requiere de trayectorias y estilos tecnológicos que formen la cultura de un nuevo paradigma tecnológico como lo propone María Santos y María Márquez (2003) en su texto, como propuesta para una antropología de la tecnología, que generen innovaciones y por lo tanto contribuya a una economía global.
ResponderEliminarEn ese sentido ¿Qué papel podría jugar el CENEDIC?
EliminarEl CENEDIC juega un papel fundamental para la transformación de este paradigma tecnológico, pues innovó en un momento dado la tecnología del momento al introducir el CD-ROM como un software para compilación y ordenamiento de la información, lo que permitió un valor agregado a las tecnologías de la información y comunicación, iniciando en el camino del progreso y la modernidad del que hoy día somos parte. Lo anterior pudo proveer una prosperidad económica así como comentan ambas lecturas.
EliminarOhame (2007) señala que los gobiernos tradicionalmente se han considerado "depositarios del poder". Pero en esta nueva sociedad ese poder tiende a desaparecer, porque es necesario que exista una reinvención de los mismos para afrontar nuevos problemas como según este autor menciona: El crecimiento de la pobreza, las nuevas corrientes migratorias, el efecto invernadero, el recate de los recursos naturales, el final de la energía barata, etc., lo que exige igualmente la implementación de nuevas políticas para atacarlos.
ResponderEliminarMe parece bien Trinidad, en este sentido el método antropológico nos sería de gran utilidad, como mencionan Márquez y Santos ¿Qué argumentos presentarías para ello?
EliminarDefinitivamente el método antropológico es de utilidad debido a que explica los procesos de cambio en las sociedades, por lo que el argumento considerado es que esta transición a lo global necesita de un aprendizaje, asimilación y desarrollo de nuevas tecnologías como procesos socio-culturales conflictivos y complejos que permitan dar solución mediante nuevas ideas a las problemáticas que se derivan de los nuevos contextos y que requieren de una visión de cambio en lo general.
EliminarOhmae nos dice que no es posible escapar a la realidad que el escenario global el papel de los gobiernos debe transformarse ya que hoy en día gran parte de su poder ha desaparecido debido a que la globalización hizo del mundo un mundo sin fronteras. y por su parte Lester Thurrow señala que existe un mundo global pero que el gobierno aun no lo es.
ResponderEliminarEfectivamente hay un mundo global y un mundo que no lo es, pero ¿Qué sucede con las telecomunicaciones en este contexto, por ejemplo TELMEX?
EliminarDentro de las propuestas para una antropología de la tecnología, se encuentran las teorías de alcance medio las cuales nos permiten describir, sintetizar y generalizar nuestra etnografía, formulando nuevas preguntas que nos ayuden a avanzar en el análisis, y también contar con instrumentos teóricos que expliquen a cabalidad los datos.
ResponderEliminarLas plataformas son un apoyo a la comunicación y una mejora de la entrega de información, podrían definirse como espacios virtuales y abiertos cuya importancia radica en el amplio margen de aplicabilidad para resolver problemas de la vida real y en tiempo real. Enfrentar los retos y posibilidades de un mundo sin fronteras, en el nuevo escenario global, implica la utilización de esas plataformas como espacios simbólicos de acceso a la información y al intercambio de experiencias para resolver problemas de forma concreta.Sin embargo, como indica Santos y Márquez referente a algunas implicaciones sobre los estudios sociales de la tecnología, los procesos de desarrollo tecnológico tienen un fuerte componente social y cultural y, por tanto, son esencialmente conflictivos y cargados de situaciones impredecibles.
ResponderEliminarLo significativo del texto es ayudar a entender a los académicos, políticos, gobernantes que el mundo ya cambió, y de esta conclusión se infiere y que el futuro será distinto y para ello se requiere tener una visión del cambio.
ResponderEliminarel CENEDIC juega un papel fundamental para la transformación de este paradigma tecnológico, pues innovó en un momento dado la tecnología del momento al introducir el CD-ROM como un software para compilación y ordenamiento de la información, lo que permitió un valor agregado a las tecnologías de la información y comunicación, iniciando en el camino del progreso y la modernidad del que hoy día somos parte. Lo anterior pudo proveer una prosperidad económica así como comentan ambas lecturas.
ResponderEliminarUn paradigma científico o técnico definen las necesidades que deben ser satisfechas, los principios científicos y las tecnologías materiales que han de ser utilizadas.Es decir, este tipo de paradigma nos ayuda resolver problemas tecnológicos basados en el conocimiento y las tecnologías materiales disponibles.
ResponderEliminarLa utilización de la red de fibra óptica por TELMEX, ha venido a revolucionar el sistema de telecomunicaciones en México y el mundo, es por ello que en la educación es fundamental esta tecnología debido a que en cada centro educativo es necesario el Internet para explorar las herramientas y la información que nos sirvan para poder implementar en clases. y que nuestros alumnos se sientan atraídos por esta tecnología innovadora
ResponderEliminarel uso de software en la educación son necesarias para poder lograr un aprendizaje significativo en nuestros alumnos, es por ello de la importancia que tiene el uso de las TICS, en el nuevo sistema educativo y avanzar en la forma de dar clases en el aula de una manera dinámica, es por ello que Santos y Marquez, nos hacen reflexionar sobre la evolución de las tecnologías y la forma en como podemos aprovechar cada una de ellas en nuestra labor diaria.
ResponderEliminar